Por: Enrique Escamilla
Las artes marciales son un referente cultural del continente asiático. El concepto moderno de estas artes nace a partir del siglo XIX, sin embargo su origen remonta al inicio de la humanidad[i] La más popular de todas es el kung fu. Arte marcial nacida en base a principios filosóficos y no de lucha en el año 527 por un monje budista procedente de la India de nombre Bodhidharma al llegar al famoso templo Shaolin en el norte de China[ii].
Esta cultura oriental está ampliamente arraigada en la vida diaria de los habitantes de China. La parte filosófica y de preservación de la cultura, toma gran parte de la cotidianidad de los pobladores chinos, hasta el punto que el gobierno chino utilizó al kung fu como una forma de explicar la economía china, que es hoy en día un gigante internacional que se encuentra muy cerca de convertirse en primera potencia mundial.
En este video, se plasman cuatro puntos fundamentales[iii] que explican relacionado con el kung fu a la economía china. Estos puntos son cortos, contundentes y profundos como el kung fu.
Retroceder para avanzar, cita el primer punto. En el kung fu los movimientos corporales están basados en acciones lentas pero poderosas. En la economía china esto es una realidad. Durante muchos años la economía china parecía estancada, pero sin embargo solo estaba preparando con movimientos lentos y suaves el fuerte impacto final. En el kung fu se entiende que los movimientos lentos te permiten relacionarte y tomar poder del entorno.
Perseverar para tener éxito. Este segundo punto es fácil de entender en todas las culturas. El trabajo duro, entrenamiento constante y metas claras, son básicas para la práctica del kung fu, y parece que la economía china lo entiende a la perfección. El dragón asiático se ha mantenido constante en sus políticas y solo las ha modificado a voluntad propia, su perseverancia ante los embates internacionales que buscan que cambie su economía, no lo desconcentran, por el contrario la hacen más fuerte.
Haz lo que hace la naturaleza, aprende cuando moverte y cuando mantenerte quieto. Es uno de los puntos que el kung fu enseña desde sus inicios. Incluso muchos movimientos y técnicas están basados en comportamientos animales como el tigre, el mono y la mantis religiosa. La sostenibilidad ambiental en el tema económico es la garantía para sobrevivir al futuro y tener éxito. Hoy en día no se puede pensar en economía sin sostenibilidad medioambiental.
Compartir para logar beneficios mutuos. China, desde hace una década, empezó a abrirse a los mercados internacionales con gran fuerza, y su injerencia parece no tener límite. El kung fu enseña que el estudiante debe compartir e integrarse con su sociedad y su entorno, tal y como lo hace la economía china.
Estos preceptos no aplican solo para China. En realidad son preceptos básicos de administración y economía que deben de seguir todos los países y sociedades para seguir avanzando en el camino del desarrollo.
Sin embargo, una crisis parece acercarse a China, y este país que basa su filosofía en el kung fu, deberá tomar la mejor decisión ante este ataque certero. Avanzar, moverse, unirse a la naturaleza, perseverar, compartir, ¿cuál será el camino económico que seguirá China en el futuro?
A continuación les comparto el video citado:
Video: La Economía China y el Kung Fu
En La Fuente de Ideas agradecemos ampliamente tus comentarios y calificaciones. Gracias por leernos.
[i] Historia de las artes marciales. Artes marciales pro. http://www.artesmarcialespro.com/artes_marciales_historia.html
[ii] Kung-fu. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Kung-fu
[iii] Cuatro lecciones de kung fu para entender la economía china. RT. 2016. https://actualidad.rt.com/economia/204633-lecciones-kung-fu-economia-china
Deja una respuesta