Por: Enrique Escamilla
Existen muchas teorías que hablan de mundos paralelos donde las cosas suceden exactamente igual que en nuestro mundo, pero al revés. Cientos de investigaciones, algunas serias y otras no tanto, hablan de estas posibilidades, tomando en cuenta aspectos como la física cuántica, el comportamiento de la materia, la posible existencia de “no materia”, y claro un poco de imaginación.
¿Pero qué tan posible es esto? ¿Realmente podemos pensar que en este momento hay un mundo donde antes de las 3pm están las 4pm y el reloj corre a la izquierda? Para saber esto, hay que tomar en cuenta varios factores, y analizarlos para determinar una idea propia sobre este concepto.
Primero analicemos qué es el tiempo. De acuerdo a definicion.de el tiempo viene del latín tempus, y la palabra se utiliza para nombrar a una magnitud de carácter físico que se emplea para realizar la medición de lo que dura algo que es susceptible de cambio. Cuando una cosa pasa de un estado a otro, y dicho cambio es advertido por un observador, ese periodo puede cuantificarse y medirse como tiempo.
Hay que poner atención a las palabras físico, observador, cuantificarse y medirse. Ese es el tiempo que conocemos. Que en cierta medida, inventamos. Ya que para poder definir el tiempo se requiere al observador, quien está midiendo el tiempo. Pero, ¿qué pasa si no hay observador, corre el tiempo?, en efecto el tiempo corre, sin embargo no es posible medirlo.
Cuando hablamos de que el tiempo corre al revés, o que el reloj corre a la izquierda, estamos tratando de medir un tiempo que no podemos observar, por lo tanto no es posible pensarlo de esta manera. Este concepto ha sido creado como una forma simple de hacer entender algo mucho más complejo de lo que parece.
Tratar de explicar este tema, pudiera llevar miles y miles de palabras, pero trataré de hacerlo en un pequeño resumen fácil de entender. Para esto, tenemos que partir del Big Bang, este acontecimiento que está determinado en la comunidad científica como el inicio del universo. Una gran explosión de donde parten todas las galaxias, sistemas solares, planetas, estrellas, y todo lo que conocemos, y lo que no conocemos también.
De acuerdo con Joao Magueijo, posiblemente uno de los físicos cosmólogos más reconocidos y criticados por sus teorías de la variabilidad de la velocidad de la luz, el Big Bang inició todo y puede explicar lo que sucede a cada segundo en nuestro cosmos. De acuerdo a Joao, todo se inició en un centro muy condensado y con temperaturas increíblemente altas, donde la luz no podía escapar.
Al generarse el Big Bang, todo se expandió del centro hacia afuera, incluyendo la luz que estaba atrapada, corrió desde el centro hacia afuera. Y, contrario a lo que muchos científicos afirman actualmente que la luz tiene velocidad constante, Joao es de la idea que la luz adquirió una velocidad muy alta por el efecto de la explosión del Big Bang, y que disminuye su velocidad constantemente.
Por lo tanto, si todo parte de un centro, incluyendo la luz, y la velocidad de la misma es parte de una explosión, entonces podemos decir que nosotros salimos de un centro y vamos en una dirección. Este es el principio básico de la idea de que hay mundos paralelos donde el tiempo corre al revés. Pero en estricto sentido, no sería así, más bien lo correcto sería decir que hay otros mundos donde el tiempo corre distinto, y que avanzan hacia otra dirección.
En mi opinión, no existe o es posible pensar en que exista un mundo donde el tiempo corre al revés, esto eliminaría el Big Bang, y por lo tanto habría que reformar todo lo que sabemos y no sabemos sobre el cosmos. Para mí, pensar que hay otros mundos corriendo en diferentes direcciones sería una manera más correcta de abordar este tema.
Y tú, ¿qué piensas?
Agradezco a la comunidad de Facebook que inspiró a este artículo: L.ArmandoReyna – psiko324 – gabriel.cervo.7 – patocarlosaparato – areliacm – mvaison – profile.php?id=790883373&f
E invito a RT en Español para que traten de sacarle mayor provecho a sus notas, tratando de ser más objetivos y menos amarillistas. ActualidadRT
Hay mucho material en internet en texto y en video sobre Joao Magueijo, les invito a buscarlo en Google y Youtube. De igual forma recomiendo una película muy interesante sobre la física cuántica y cómo afecta el observador en la materia y el concepto del tiempo, la pueden encontrar en http://www.whatthebleep.com/
Deja una respuesta