Los WikiLeaks

**Publicado orginalmente el 4 de marzo de 2012

¿Dónde quedaron los Wikileaks? Este movimiento que amenazó con sacar a la luz toda la información privada, secreta y confidencial de las más grandes organizaciones y gobiernos del mundo, nació como una organización en el 2006 al mando de Julián Assange y desde entonces ha sido tema de gran importancia para el ámbito internacional.

Muchas personas están hoy en día muy pendientes de lo que está pasando en esta organización, aunque pareciera que cada vez hay menos publicidad para este tema. Ya no se menciona tanto en los periódicos la información que sale de esta organización, mucho menos pensar escucharlo de nuevo en la televisión. ¿Acaso es tan importante la información que “filtra” WikiLeaks que hay un complot global para bloquearlo?

WikiLeaks ha peleado constantemente contra ataques legales. Su fundador Assange, sigue retenido en el Reino Unido a la espera de que se solucione su situación legal, además de estar vinculado con un problema de carácter sexual en Suecia, que casualmente sucedió unos meses después de convertirse en el hombre más buscado por los gobiernos del mundo. Hasta el día de hoy no se le ha imputado ninguna pena.

Bradley Manning, presunto filtrador de información de Estados Unidos, fue juzgado en corte marcial por “colusión con el enemigo” ya que reveló información relevante acerca de la guerra de Irak y Afganistán. Por su parte el sitio Wikileaks publica en su página principal que Manning no tuvo la oportunidad de defenderse en un juicio justo y ya lleva 651 días de prisión, que Assange lleva 453 días retenido por las autoridades sin que se le pueda imputar nada, y que llevan 456 días con un bloqueo bancario que les afecta las finanzas para el sustento de la organización.

Assange, acusa a las organizaciones bancarias de estar haciendo un bloqueo completamente ilegal hacia la organización, coludidos y seguramente corrompidos por los gobiernos que tienen la firme intención de detener esta organización y sobre todo las filtraciones de información de carácter reservado. En un video publicado por la organización se acusa a Visa, Mastercard, PayPal, Western Union y Bank of America de suspender su servicio hacia la organización, recortando en un 95% los ingresos que recibían de donadores voluntarios alrededor del mundo. Aún así, todavía es posible donar a WikiLeaks, la organización ha tenido que buscar maneras de “darle la vuelta” al bloqueo para poder seguir subsistiendo.

En febrero pasado WikiLeaks denunció a la UNESCO de eliminarlos del programa de participantes en una conferencia internacional acerca de WikiLeaks. Pareciera una situación injusta, ya que si se va a discutir un tema, vale la pena escuchar el punto de vista del principal involucrado.

Pareciera que todo está en contra de WikiLeaks, ¿pero hasta dónde llegará esta organización? Hoy por hoy siguen publicando información, aunque ya no es tan sonada en los medios de comunicación. En el más reciente escándalo hace una semana se publicaron decenas de correos electrónicos de Stratfor, una de las organizaciones de inteligencia más importantes de Estados Unidos.

En la página de la CIA de Estados Unidos, podemos encontrar una de las bases de datos más grandes del mundo The World Fact Book. Esta base de datos es de uso público y contiene miles de millones de documentos de información acerca de muchísimos temas de todo el mundo (literalmente uno puede escribir cualquier palabra y encontrará información), increíblemente si uno escribe WikiLeaks el buscador no tiene absolutamente ningún artículo al respecto.

Seguramente este tema seguirá rondando internacionalmente por mucho tiempo, hoy en día existen muchos grupos que están tratando de regular los medios masivos de información pública como lo es el internet, y se han levantado grupos virtuales que están presionando para que estos bloqueos a la libertad de expresión no se concreten. Anonymous es el más famoso, algunos de sus representantes han sido puestos a disposición de las autoridades por generar ataques cibernéticos contra sitios de diversos gobiernos, el último caso de arresto se dio hace una semana en España.

Pasarán muchos años para que veamos el desenlace de esta historia entre la libertad de expresión y el poderío gubernamental, entre el conocimiento público de la información y la información clasificada y confidencial. ¿Hasta dónde tenemos derecho de conocer la información? Por mi parte considero que nuestro derecho acaba cuando empieza el de los demás.

 

Por: Enrique Escamilla / @escamilla2000

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: