La Estadística en la Administración Pública

Por: Enrique Escamilla

**Publicado originalmente el 20 de enero de 2013

La administración pública es la administración de los bienes que pertenecen a un Estado con el fin de promover el bienestar social. Se utiliza diariamente en los municipios, estados y países de todo el mundo a través de los servicios públicos. Este tipo de administración permite que las sociedades funcionen, y se mejoren constantemente las condiciones de vida de quienes las habitan.

Por otra parte, la estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, analizar y medir datos para poder tener información confiable para la toma de decisiones. Esta ciencia es fundamental para el desarrollo de las sociedades, ya que genera información acerca de lo que está sucediendo en todos los aspectos y permite a la administración pública tomar decisiones en base a “datos duros” y no a “corazonadas”.

Da clic AQUÍ o en la imagen de arriba para acceder a clase GRATIS de Enrique Escamilla «Los 3 secretos para tener un negocio altamente rentable en 5 días sin trabajar más»

El ejemplo más importante en nuestro país acerca de la estadística en la administración pública es el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) quien es el organismo del Estado Mexicano encargado de generar las estadísticas necesarias para que en diferentes partes de la estructura de la administración nacional se puedan tomar decisiones y optimizar las acciones que se realizan para el buen funcionamiento de la sociedad mexicana.

Entre los datos más populares generados por el INEGI podemos encontrar el índice de precios, bienestar general, ocupación y empleo, población y PIB. Estos datos son la base para la toma de decisiones de la administración pública mexicana y permiten generar proyectos con intenciones específicas de acuerdo a la realidad presentada.

El dinero, el comercio, la delincuencia, el transporte, el turismo, la agricultura, y prácticamente todas los temas relacionados con las áreas de la administración pública son medibles y presentados estadísticamente para su análisis. Uno de los mayores usos de esta ciencia es también la medición de resultados de programas o acciones específicas de la administración pública. Por ejemplo si un programa contra la pobreza fue implementado en el 2005 y queremos ver el resultado, tenemos que acudir a las estadísticas de pobreza que desde ese año se generaron.

Si se observa disminución de la pobreza a partir del 2005 se pudiera interpretar que el programa tuvo éxito, si por el contrario la pobreza aumentó o se mantuvo igual, se pudiera decir que el programa no cumplió con su objetivo. Hay que tomar en cuenta que existen una serie de factores internos y externos que pueden afectar las investigaciones estadísticas. Por ejemplo, si en el 2008 hubo una gran crisis económica internacional y ese mismo año la pobreza no disminuyó, no podemos decir que la pobreza aumentó exclusivamente por el fracaso del programa.

El análisis de las estadísticas para la toma de decisiones es un trabajo que requiere de amplios conocimientos, ya que los datos por si solos no generan soluciones. Los estadistas son aquellos que pueden interpretar adecuadamente la información analizada por la estadística y en base a los resultados generar recomendaciones, planes de acción, programas, lineamientos o políticas públicas, entre otros.

La estadística en la administración pública es la base para el buen funcionamiento del un Estado. El profesionalismo con la que se realiza esta ciencia es parte fundamental para que se den las condiciones necesarias para el crecimiento de un país.

Enrique Escamilla Cantú es un profesional de los negocios con más de 20 años de experiencia en negocios internacionales, articulista, escritor de libros, conferencista y mentor empresarial. Ha ayudado a decenas de empresarios a cambiar la forma en que ven los negocios. Si quieres saber más visita: facebook.com/domiinagroup

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: