Por: Enrique Escamilla
La economía tiene como base fundamental el sistema empresarial. Las empresas se crean a partir de la voluntad de una o más personas que deciden realizar una actividad económica que les permita generar ingresos para ellos y para sus colaboradores, principalmente a través de la entrega de un producto o un servicio hacia el mercado.
Sin embargo, es importante establecer la diferencia entre negocio, empresa y autoempleo. La diferencia entre estos conceptos, permite establecer una clara linea entre lo que es emprender y lo que es construir una empresa, que es lo que trataré en este escrito.
El autoempleo, se puede definir como la actividad que una persona realiza para obtener un beneficio económico, siendo este independiente de sus acciones y resultados. Un ejemplo sencillo de esto es un abogado que tiene su despacho o un plomero. Estas dos actividades, normalmente son realizadas por el emprendedor, y tiene que participar de todas las actividades que se involucran en el proceso de su producto o servicio.
Un negocio, es un acto donde una persona interactúa en el mercado para obtener un beneficio económico. Por ejemplo, el negocio del abogado puede ser atraer un caso importante que le va a generar 10 mil pesos. En este ejemplo, el autoempleado está haciendo un negocio. El plomero por su parte, puede ofrecer sus servicios a un restaurante que le contrata para reparar sus baños, por lo que obtiene 5 mil pesos.
Ahora pasamos a la empresa. Para poder entender la empresa, es necesario hacer una separación entre las actividades que realiza el emprendedor y las actividades que realiza la empresa. Para ejemplificar, imaginemos un Mcdonalds, donde un emprendedor decide invertir en esta franquicia para colocarla en su ciudad. El emprendedor en este caso, será prácticamente imposible que se le encuentre realizando alguna actividad relacionada con el negocio (venta de hamburguesas), ya que normalmente la franquicia solicita se contrate el personal necesario para cada una de las áreas, incluida la gerencia. ¿Has visto un dueño de restaurante de franquicia internacional atendiendo su negocio?, esto sucede por que el emprendedor en este caso, ni es autoempleado, ni está haciendo el negocio, más bien está construyendo su empresa.
¿Cómo construyo mi empresa? Sobre el ejemplo anterior, podemos destacar algunos temas importantes. Primeramente, el emprendedor no participa de las actividades diarias del negocio (la operación), todas las áreas tienen personal que atienden lo necesario, hay un sistema ejecutable que todos saben que tienen que cumplir, hay un sistema comercial que está atrayendo clientes constantemente.
Estos puntos son la base de la construcción de una empresa. No se puede entender la empresa, cuando esta depende del trabajo directo del emprendedor.
El dueño del negocio o el emprendedor, debe ocuparse de trabajar en la construcción de su empresa, no en la operación de la misma. De esta forma se contruye una organización empresarial autónoma que permite su propio desarrollo.
Entonces, ¿qué hace el emprendedor de una empresa? Es la actividad más importante ya que de ahí depende el éxito o fracaso de la misma, y está enfocada en dos puntos principales. El primero es ser un generador constante de dinero, para que la empresa pueda aprovechar las oportunidades necesarias, o en su caso desarrollar nuevas empresas. El segundo es crear equipos de trabajo efectivos, ya que como dijimos anteriormente, debe haber un equipo que esté operando la empresa para que esta funcione correctamente.

Esta independencia, no significa que el emprendedor no tenga beneficios de ella, al contrario, debe ser el principal beneficiario, ya que el ha invertido tiempo, dinero y esfuerzo en la construcción de la misma.
Si quieres saber más acerca de cómo construir una empresa, contáctame y a través de Domiina te puedo ayudar a lograr eso que tienes en mente y por alguna razón sigue esperando que te pongas en acción.
Comparte con nosotros, tus ideas hacen La Fuente de Ideas.
Facebook: @lafuentedeideas
Twitter: @escamilla2000

Deja una respuesta